Saltar al contenido
Instituto Movimiento y Salud

Beneficios del chikung de salud

28 febrero, 2021

Aunque existe una cantidad inmensa rutinas de chikung, cada una con un foco particular de trabajo, con una práctica adecuada y regular, todas muestran beneficios en la salud a diferentes niveles.

beneficios del qigong

De hecho, si se lleva a cabo de forma regular se pueden experimentar algunos beneficios a muy corto plazo. Se han llevado a cabo una tremenda cantidad de estudios para comprobar los efectos en la salud de la práctica del chikung con muy buenos resultados:

  • Aumento de la densidad ósea
  • Mejora de la función cardiopulmonar
  • Mejora la función inmune y reduce la Inflamación
  • Acelera la recuperación
  • Reduce el riesgo de lesión
  • Ayuda en la digestión
  • Es un tratamiento detox
  • Reduce el estrés
  • Mejora el sueño
  • Favorece la conexión con el presente
  • Mejora la sensación de autoeficacia
  • Equilibra las emociones
  • Aumento de la energía

Me imagino que ya sabes que es el chikung es “trabajo con energía” y hace referencia a diferentes tipos de técnicas que buscan cultivar y movilizar la energía de manera adecuada en nuestro cuerpo mediante la coordinación del cuerpo, la respiración y una actividad mental concreta que provoca favorecer estados de calma, mejorar el rendimiento y generar bienestar a cualquier edad, pero si no es así, aquí te hablo de eso en más detalle.

Algunos estudios incluyen la práctica del taichí, pero esas prácticas suelen ser con rutinas simplificadas cuya ejecución y foco es más similar al del chikung que al taichí tradicional, por eso voy a contarlos entre estos resultados. 

Aunque evidentemente todavía queda mucho que investigar y replicar estudios que confirmen resultados, lo que encontramos es tremendamente interesante.

SOBRE EL CUERPO FÍSICO

1 – Aumento de la densidad ósea. 

Tradicionalmente se recomienda realizar deporte para reducir el progreso de la osteoporosis. Parece ser que en entrenamiento con pesos o resistencias tiene un efecto positivo. Sin embargo se ha observado que esos mismos efectos se obtienen a través de la práctica del chikung y del taichí, sin el riesgo que puede tener una actividad física más intensa. Tengo alumnas con pruebas de aumento de la densidad ósea habiendo siendo diagnosticadas previamente de osteoporosis.

2- Mejora de la función cardiopulmonar

En una revisión de 19 estudios con participantes de una media de 60 años, con diferentes historiales médicos y  con riesgos de enfermedad cardiovascular, mostraron una mejora en la presión sanguínea y tasa cardiaca comparados con los grupos de control e incluso con grupos que hacían entrenamiento aeróbico o de equilibrio. 

Estos estudios lo relacionaban con que el tipo de movimientos, respiración y foco mental afectaban al equilibrio y actividad de los sistemas nervioso simpático y parasimpático. 

Además en otras investigaciones con personas que habían sufrido episodios cardiacos o grupos de mujeres tratadas de cáncer de mama, se han visto mejoras significativas en test de resistencia caminando después de haber practicado durante 8 semanas taichí o chikung.

3 – Mejora la función inmune y reduce la Inflamación

Ambas están muy relacionadas y se evalúan a través de una serie de marcadores sanguíneos, en particular, ciertas citoquinas y la proteína C Reactiva, presente en respuestas inflamatorias. Se ha comprobado que estos marcadores están significativamente modulados tras la práctica del chikung en comparación a grupos control. 

En mi experiencia personal, tengo espondilitis anquilosante diagnosticada desde la adolescencia y gracias a la práctica del taichí y chikung, llevo años sin medicación y consigo controlar los brotes con mis sesiones de entrenamiento. Ahora bien, he de decirte que yo practico una media de dos horas diarias entre taichí, chikung y ejercicios de fuerza corporal para quitarme las pastillas, a parte de lo que hago en las clases…

Otros marcadores de la respuesta inmunológica como la inmonoglobulina G o las células NK también muestran mejoras significativas tras la práctica.

4 – Acelera la recuperación

Después de una lesión, cirugía o enfermedad, la práctica nos ayuda para facilitar la recuperación. Los movimientos suaves y controlados ayudan a aumentar el riego sanguíneo en la zona de manera que se facilita la regeneración de tejidos y eliminación de adherencias. 

Un alumno mío, hospitalizado en la UCI con una bronco neumonía, pasaba el día haciendo el ejercicio del arquero de las 8 joyas como buenamente podía, primero tumbado en la cama, luego sentado en una silla, por el pasillo con el gotero… Los médicos le dijeron que cuando entró le habían dado por perdido y que había tendido una recuperación sorprendente. El dijo ¡Ha sido por el chikung!

5 – Reduce el riesgo de lesión

Mediante la práctica del chikung fortalecemos nuestras piernas, ganamos estabilidad y reducimos el riesgo de caídas. Aprendemos a sentir nuestro cuerpo y a mejorar la postura, lo que nos hace ser más eficientes mecánicamente, consiguiendo que no forcemos nuestras articulaciones. Además los estiramientos suaves constantes, mantendrán e incluso mejorarán nuestra flexibilidad, prolongando nuestra movilidad en la senectud y evitando el riesgo de lesiones.

6 – Ayuda en la digestión

Durante la práctica, mediante movimientos suaves coordinados con respiración abdominal se masajean las vísceras, dándolas movilidad y mejorando la circulación sanguínea local. De esta manera  va a mejorar la función del sistema digestivo y facilitar la evacuación.

7 – Es un tratamiento detox

Hay un antiguo dicho que afirma que el agua estancada se pudre. 

El cuerpo tiene diferentes maneras de eliminar toxinas y desechos. Mediante los movimientos del chikung vamos a conseguir un funcionamiento correcto y equilibrado de todos los sistemas, ayudándonos a eliminar las toxinas de todo el cuerpo y produciendo efectos visibles en nuestra piel.

SOBRE ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES

En una revisión de 27 estudios se muestran efectos positivos sobre factores psicológicos como ansiedad, depresión, estrés, estado de ánimo, miedo a caerse y autoestima.

8 – Reduce el estrés

El ritmo lento de los movimientos, el tipo de respiración que se utiliza y la parada de pensamientos que se produce al focalizar nuestra mente en el ejercicio que estamos realizando,  atacan los síntomas de ansiedad y estrés desde diversos frentes, consiguiendo que se reduzcan sus niveles mientras que favorece un estado de calma y paz.

Un estudio creaba una situación de estrés a los participantes y median marcadores en sangre como la adrenalina, norepinefrina, epinefrina, cortisol y la tasa cardiaca y eran significativamente menores en los grupos que practicaban taichí o chikung que en los grupos de control.

9 – Mejora el sueño

Muchos problemas de sueño están relacionados con un nivel de activación elevado que se mantiene al irnos a la cama. Cuando practicamos chikung nos ayuda a inducir un estado de relajación profunda y la tranquilidad mental que ayudan a tanto a conciliar mejor el sueño como a disfrutarlo. 

10 – Favorece la conexión con el presente

El chikung, al igual que la meditación son prácticas milenarias de lo que hoy en día se llama mindfulnes. Todos los ejercicios están dirigidos a conectar con el presente, con sensaciones reales que suceden en el mismo momento. Se desarrolla la consciencia durante la práctica siendo consciente del aquí y el ahora. Esto va a desarrollar una visión más plena de la vida.

11- Mejora la percepción de autoeficacia

La autoeficacia tiene que ver con la confianza que tiene una persona para realizar una conducta superando las barrearas asociadas a ellas. Aunque no es un indicador de salud concreto, si que está relacionado con la salud psicológica y con otros factores como la reducción de caídas o el mantenimiento de hábitos saludables. 

Diversos estudios han mostrado que la práctica del chikung o del taichí ayuda a mejorar la habilidad de manejar el dolor en pacientes con artritis y a controlar el estrés ante situaciones novedosas.

Los resultados percibidos por el paciente han sido en la última década un indicador importante de los efectos de los tratamientos, independientemente de los resultados físicos. Tan importante es para la calidad de vida la percepción de mejora como la mejoría en sí misma. En relación a estos indicadores se han realizado numerosos estudios con resultados positivos con dolores de cuello, fibromialgia, insuficiencia cardiaca, discapacidades, Parkinson, dolores crónicos o impacto general de la enfermedad

12 – Equilibra las emociones

Nuestras emociones inducen un pensamiento basado en esas mismas emociones y ese pensamiento las realimenta. Porque tengo inseguridad sólo puedo pensar en que no voy a ser capaz, en que van a pensar los demás de mi y eso aumenta todavía más esa inseguridad. Porque tengo miedos no me enfrento a las situaciones y eso hace que me den más miedo porque no he sabido superarlo. Porque estoy enfadado con alguien sólo me centro en sus defectos y busco confirmación en sus actos de lo que ya pienso….

Al practicar chikung paramos todas esas cadenas de pensamientos, centrando el foco en un elemento como la respiración, el movimiento, un punto o una sensación, rompiendo las cadenas automáticas de pensamiento emocional y permitiéndonos desarrollar una mente más tranquila y clara.

13 – Aumento de la energía

La inactividad lleva a más inactividad y el exceso de trabajo, produce agotamiento. Un ejercicio moderado y suave como el que se realiza en chikung proporciona el equilibrio necesario en el cuerpo para que se active, pero sin provocar desgaste. Sus movimientos agradables y lentos estiran los músculos, movilizan las articulaciones y abren los meridianos del cuerpo, facilitando la circulación energética lo que nos ayuda en muchos aspectos de la vida, ayudándonos a ser más activos y productivos, mejorando además, la vitalidad sexual y la fertilidad.

Desde el punto de vista de la Medicina tradicional china podemos encontrar muchísimos más beneficios, pero me he querido centrar en este vídeo en estudios que se han hecho desde el punto de vista occidental.

Espero que todo esto te haya convencido para comenzar con el Chikung o te hayan reafirmado en tu práctica. Existen cantidad de estilos. Sólo tienes que encontrar el que mejor se adapte a ti. Recuerda que el beneficio sólo se consigue con la práctica constante, así que encuentra tu momento para practicar, hazlo con moderación y, sobre todo, practica de manera regular.