
En la cultura occidental el concepto de Qi está lleno de mitos. Algunas personas buscan ganar dinero con curaciones mágicas y no pueden explicar realmente lo que es el Qi en relación a como se usa en el Qigong y el Taijiquan.
Mi punto de vista sobre el Qi tiene más que ver con su uso en la medicina tradicional china y sus aplicaciones prácticas en artes marciales, lo que difiere de otras aproximaciones como el concepto energético de otras culturas como la india, por ejemplo.
La traducción
Qi puede significar muchas cosas. Qi puede ser respiración, energía, fuerza o cosas similares. Mientras que en la cultura china esta palabra es entendida adecuadamente en cada situación, en occidente tenemos problemas para encontrar una definición adecuada. Si queremos encontrar una definición apropiada lo más cercana posible deberíamos incluir al menos tres palabras: respiración, vitalidad y energía.
Respiración
La respiración es el elemento más vital para que nuestro cuerpo genere energía. Otras fuentes son la comida y bebida y la luz del sol. Todas estas cosas mejorarán nuestra energía si se aplican de manera moderada. Una respiración correcta es fundamental y puede ser aprendida. La ansiedad y el estrés así como otros problemas pueden hacer que nuestra respiración sea menos eficiente y afectar a nuestra energía vital disminuyéndola. La respiración está relacionada con la relajación del cuerpo y la mente. De acuerdo con la medicina, tanto occidental como tradicional china, la respiración debe ser realizada con el abdomen. El aporte de oxígeno de una respiración profunda aumentará la aportación de oxígeno realizada por cada latido y tendrá como consecuencia una mayor energía. Este tipo de respiración se puede aprender durante la práctica del qigong y es la base de las artes marciales entre las que se encuentra el taijiquan.
Vitalidad
La vitalidad a menudo se confunde con encontrarse bien y activo. Esto es sólo una verdad a medias y no es una condición permanente. El café o el té nos pueden dar la ilusión de tener más energía vital. Si ignoramos que la energía “real” nos la da nuestros órganos internos, realizaremos más trabajo del necesario y envejeceremos antes. El principal indicador de vitalidad lo da la calidad de la sangre. Si tienes una “buena sangre” te sentirás en general con mucha energía y activo. Según la medicina china la sangre transporta el Qi. Desde nuestro punto de vista occidental, la sangre se mueve transportado células sanguíneas, nutrientes, oxígeno,… En ambos casos, la calidad de la sangre repercutirá en nuestro bienestar. Con una buena calidad se sufrirán menos enfermedades y el cuerpo trabajará de manera más eficiente y en último término esto es lo que buscamos cuando queremos estar más saludables.
Hay muchos factores que determinan la calidad de la sangre: comida, bebida, actividad física, estado emocional,… El entrenamiento de Taijiquan y la práctica de Qigong han demostrado en numerosos estudios su eficacia en la mejora de este aspecto.
Muy a menudo los estiramientos se pasan por alto. Los estiramientos internos para mejorar la circulación sanguínea a los órganos también mejora la calidad de la sangre.
Energía
Después de leer los apartados anteriores empezarás a comprender de donde viene la energía y cómo se transporta. En artes marciales, una generación física de fuerza también se puede llamar energía. Este tipo de fuerza viene de un movimiento interno, no de fuerza muscular y produce un poderoso movimiento hacia fuera. Podemos llamarlo “transformación energética” o “emisión de energía”. Esto lleva tiempo y práctica para poder controlarlo de manera eficiente. Cuando un maestro te dice que utilices tu Qi en el movimiento, este es el principio que se aplica.
Almacenaje o conservación del Qi
Para ir terminando, unas palabras sobre ese concepto de almacenar el Qi. Quizá esta imagen te puede ayudar a entenderlo. Cuando una planta crece en un buen ambiente, sobrevivirá un largo invierno. Cuando tiene que luchar cada día para mantenerse en un mal entorno, es más difícil que sobreviva al frío.
Los maestros te dicen que debes guardar Qi cuando puedas y usarlo cuando necesites, pero ¿cómo puedo almacenarlo? Existen muchos métodos pero los principios más básicos son dormir y meditar. Tanto el qigong como el taijiquan son entre otras muchas cosas, prácticas meditativas. Se trabaja la mente con la atención consciente del momento presente. Tanto si estás haciendo algo puramente meditativo como el Zhan Zhuang (p.e. el árbol) o una práctica más activa como empuje de manos dentro del taijiquan tu mente debe estar en un momento de consciencia que sin duda comparte los principios de la meditación.
Finalmente, en mi opinión, en líneas generales un gran error de concepto sobre el almacenaje del Qi es tratar de captarlo del ambiente de algún lugar que no sea tu propio cuerpo. Buenos lugares como zonas naturales, bosques, playas tendrán un reflejo en nuestro interior, facilitarán una mejor calidad del aire, ayudarán a estar en un estado de relajación más adecuado, a enfocar la mente de manera más precisa y por tanto podrán facilitar el trabajo interno adecuado para mejorar el funcionamiento del propio cuerpo, ampliar un estado de conciencia, pero esto, en principio, no tiene que ver realmente con captar el Qi.