Saltar al contenido
Instituto Movimiento y Salud

El lenguaje en el Tai Chi

4 diciembre, 2015

Las diferentes maneras de emplear los términos provoca confusión en los practicantes. ¿Cómo se escribe? ¿Taiji o taichi? ¿Taijiquan o Taichichuan) ¿Cómo se pronuncia?

¿Qué hay en un nombre?

El lenguaje Tai Chi está basado en gran parte, en caracteres monosilábicos escritos, que no dan ninguna indicación fonética en lo que se refiere a su pronunciación.

Aunque el chino se limita a un sistema ordinario de caracteres escritos, también posee unos siete dialectos fundamentales, con docenas de variaciones regionales. La “Romanización” es la transliteración de las lenguas con grafía no latina, al alfabeto utilizado por las lenguas con grafía latina como son el español, el inglés y el francés. Hay tres sistemas principales de romanización, que han sido utilizados para transliterar los caracteres chinos, en fonemas pronunciables para aquéllos que hablan en lenguas con grafía latina.; el sistema Wade –Giles, Yale y más recientemente el Hanyu Pinyin, más conocido simplemente como Pinyin.

Los creadores del Taijiquan procedían de las partes más al norte de China, y por lo tanto hablaban Boifanghua ( lit. “La lengua del norte”), más conocida como Mandarín ó Putonghua (“lit. “La lengua del norte”). El sistema Wade-Giles de romanización del Chino Mandarín (el cantonés o los japonesparlantes, pronuncian estos caracteres completamente distinto, aplicándose otro método de transliteración), es el resultado del trabajo de dos expertos británicos, Sir Thomas Wade ( 1818-1895) y Herbert A. Giles ( 1845-1935). En 1859 Wade, que era catedrático de Chino de la Universidad de Cambridge, adaptó un sistema de transliteración. Más tarde Giles sucedió a Wade en Cambridge; sirvió como oficial Británico en China desde 1867 a 1892, y en 1912 revisó el sistema de Wade. Wade-Giles fue el patrón de romanización del Chino Mandarín durante la mayor parte del siglo XX.

Debido a su ineficacia para el uso hablado, el sistema Wade-Giles ha sido reemplazado en su mayoría por el sistema Hanyu Pinyin (lit. “Alfabeto chino”), que fue oficialmente adoptado por el Gobierno Chino en 1979. El Pinyin es ahora ampliamente utilizado en China, tanto en señalizaciones viales, como en mapas, y también como ayuda en el aprendizaje de los caracteres chinos. Hay un montón de lenguas minoritarias que también usan variaciones del Pinyin, y ahora el sistema es utilizado también por la comunidad internacional. El sistema Wade-Giles permanece en el sistema de tacto en Taiwan.

El sistema Yale de romanización fue creado durante la II Guerra Mundial por los militares estadounidenses para sus soldados, y también fue utilizado en Estados Unidos para la enseñanza de lenguas asiáticas a estudiantes civiles. Aunque el sistema Yale es probablemente el más intuitivo para los angloparlantes, casi ha desaparecido del uso actual.

¿ Taiji o no Tai Chi?

TaijiquanDependiendo de la publicación, se pueden ver distintas formas romanizadas de escribir una misma palabra china. En realidad, las variaciones Tai Chi, T’ai Chi, T’ai-chi, Tai-chi, Taiji, Tai Chi Chuan, T’ai Chi Chuan, T’ai Chi Ch’uan, Tai Ji Chywan, Taijiquan, Tai Ji Quan y Taiji Quan, han sido utilizadas para romanizar los mismos caracteres, referidos al mismo arte. Mientras que algunas de estas variaciones son debidas al sistema empleado de transliteración, otras son simplificaciones ó errores comúnmente repetidos.

El término “Tai Chi” es en realidad un acortamiento de “T’ai-chi Ch’uan”, aunque esto nos refleja el gran uso popular que tiene, contiene también errores tanto conceptuales como lingüísticos. Pero incluso utilizando la palabra completa con los términos correctos, se tienden a una pronunciación incorrecta, debido a las características peculiares de cada método de transliteración. Por ejemplo Taijiquan, que se pronunciaría aproximadamente “Tai Jee Chwen “, es dicho a menudo de forma errónea ”Tai yi kwan” ya que quan es fonéticamente igual que kwan en Español.

Esto hace muy difícil tanto la enseñanza como la promoción del arte. Cuando te inicias en el Taijiquan, encuentras difíciles y frustrantes estas consideraciones lingüísticas. Imagínate tratando de explicar todo esto de forma rápida y clara, a un periodista que ha venido a escribir un breve artículo en la reunión anual de tu grupo de prácticas. En esta clase de situaciones es raro que sean publicados de forma correcta los términos lingüísticos chinos. En contraste, el Yoga es siempre deletreado y pronunciado como “Yoga”, incluso poseyendo tantos estilos y diversidad histórica como el Taijiquan, y procediendo también de los mismos orígenes lingüísticos. La mayoría de la popularidad del Yoga, estoy seguro de que reside, en el hecho de que la gente está condicionada a responder y a recordar palabras con significado intrínseco, presentadas de forma reiterada.

¿Entonces qué hacemos? Algunos “reformadores” contemporáneos luchan contra corriente, procurando presentar siempre la terminología exacta del Taijiquan, encontrándose a menudo con que sus lectores no van a hacer el esfuerzo necesario para entenderlo, incluso siendo temas bastante claros. Personalmente, creo que lo sencillo es mejor, por lo menos cuando se trata de promocionar algo. No puedes educar a alguien que no ha entrado por la puerta. Yo generalmente utilizo el término Tai Chi, que más o menos ha entrado en el léxico popular, sin embargo, animo a mis alumnos a que desde el principio comprendan la completa y correcta terminología, incluyendo las diferencias entre los sistemas de transliteración Wade- Giles y Pinyin.

¿Es Español o Chino?

Muchos de los términos asociados con las artes marciales chinas y con el Neigong, no son usados habitualmente en las conversaciones normales que la gente suele tener en la vida cotidiana. Como cualquier otro lenguaje técnico, el del Tai Chi posee una fusión de términos referidos a la práctica del arte, a su historia y a sus necesidades pedagógicas. Por ejemplo, Dantian (lit. Campo del elixir); Tan T’ien en Wade- Giles, un antiguo término sacado de las prácticas metafísicas de los Daoístas, que hace referencia al centro energético del cuerpo. Si se pregunta a un joven chino a cerca de esta palabra, es probable que no tenga ni idea a lo que nos estamos refiriendo., aunque los caracteres se pudieran reconocer, no así su significado.

En algunas ocasiones, un instructor de Tai Chi de habla española, puede utilizar algunos términos específicos como pueden ser Dantian, Qi (energía vital), ó Song (una forma específica de relajar), como palabras que expresan algo que no es fácil de transmitir en español. Otras veces, estos términos pueden ser traducidos a otro equivalente a nuestro idioma, dependiendo de lo que el instructor esté tratando de explicar. Por ejemplo, un profesor podría decir algo como”cuando hagas Peng, hunde el Qi en el Dantian. Siente la energía moverse en el centro. Relaja profundamente. Debes tener la cintura Song. Esto es importante en “agarrar la cola de gorrión”. Sin un conocimiento del significado lingüístico y técnico de todo esto, sería imposible poder entender y seguir las instrucciones, por muy convincente que sea el tono de voz del instructor.

Es bastante fácil el descuidar la pronunciación, y dependiendo del conocimiento de la terminología china del profesor, el lenguaje puede llegar a ser bastante flojo. La pronunciación fuertemente españolizada de palabras chinas, puede dejarlas ininteligibles para los chinoparlantes nativos y llegar a ser molesto para el oído de los estudiosos. Sin embargo y de forma inevitable, un algo, de común entendimiento del léxico, ha llegado a cada grupo a través de un consenso informal. Esto es importante a destacar a la hora de analizar lo que podría ser calificado como lenguaje Tai Chi. En verdad, los oradores que tratan de utilizar los términos chinos, con una total y completa corrección en medio de una frase en español, hacen que suene pedante y demasiado académico. El lenguaje Tai Chi, al igual que su cultura es una mezcla de influencias. Aunque el lenguaje es en última instancia una cuestión secundaria, cuando se trata de adquirir maestría en Artes Internas, se pueden evitar muchos años de práctica errónea, mediante un entendimiento básico del arte originario, y de su terminología evolucionada.

Artículo original escrito por Sam Masich