Saltar al contenido
Instituto Movimiento y Salud

10 cosas que debes saber sobre el Taiji Quan

3 mayo, 2021

Muchas veces alguien nos recomienda practicar taichí, pero un mar de dudas nos inunda. Hemos visto las típicas imágenes de la gente en el parque moviéndose con cierta gracia, pero a parte de eso, no tenemos porque saber más ¿Es un baile? ¿Es gimnasia? ¿Hay que disfrazarse? En un momento vas a resolver todas tus dudas y sabrás realmente todo lo necesario para empezar a practicar taichí.

Vamos a empezar por el principio…

1 ¿Qué es el taichichuan y para que sirve?

El Tai Chi Chuan es un arte marcial interno procedente de China. No es una danza y no es gimnasia, aunque como disciplina con su base en el movimiento, comparte muchos conceptos con éstas.  

El taichi tiene que ver con el concepto del yin y el yang, y el chuan, que significa puño, tiene que ver con las técnicas de ataque y defensa. Podríamos decir que Taichi es la filosofía y chuan es la metodología.

La práctica del taichichuan cubre dos aspectos

  • El primero es su aplicación práctica como arte marcial.
  • El segundo es mantener el bienestar. Esto implica no sólo estar bien, sino mantenerlo en el tiempo. 

Ambos son igualmente importantes y deben combinarse para poder conseguir todos sus beneficios, pero en función de tus objetivos puede variar la proporción. La gente más joven se puede dedicar de manera más rigurosa a la parte técnica con todo lo que ello implica en cuanto a exigencia y aplicabilidad, mientras que la gente mayor suele centrarse más en el bienestar, que es igualmente técnico pero prima más otros factores como la fluidez y el disfrute de la práctica.

2 ¿Cuántos tipos de taichí hay?

Si somos estrictos, sólo hay dos tipos de taichí, el bien hecho y el mal hecho. Pero normalmente cuando se plantea esta pregunta, realmente lo que se busca saber es cuántos estilos de taichí hay. 

Puedes encontrar diversos estilos, pero si nos centramos en los más populares, lo normal es que encuentres clases de estilo Chen o estilo Yang

Al estilo Chen muy menudo se le describe como “mas marcial” porque en su práctica tiene movimientos más explosivos y se ven puñetazos y patadas, pero esto no tiene que ver con la marcialidad, sino con la manera de practicar. Cualquier estilo bien practicado debería ser igual de marcial

El estilo Yang es una evolución del Chen y es posiblemente el más practicado en todo el mundo. Este es en el que se basa mi práctica.

También podemos encontrar otros estilos como el Wu, el Sun o el Hao que son evoluciones posteriores. Por último, aunque quizá debería decir primero, está el taichí de wudang, a quien muchos atribuyen el origen de esta disciplina debido a Zhang Sanfeng, un monje taoísta a quien la leyenda le atribuye la creación del taichichuan después de ver la pelea entre una grulla y una serpiente.

Existen otros estilos, tan válidos como estos, pero son más minoritarios.

Sea como sea, bajo ningún concepto digas que haces taichí estilo chuan…


¿Malentendidos? Aclara las ideas

¿Qué estilo haces? ¿Chuan? No, yo hago chen, que es más marcial… En este artículo te aclaro algunos de los conceptos erróneos que tiene la gente sobre el taichí


3. ¿Cómo aprender a hacer taichí? o ¿cómo practicar taichí?

Podríamos decir que existen cuatro maneras de aprender y practicar.

La primera es practicar para el bienestar, lo que la mayor parte de la gente hace. 

El trabajo se suele centrar más en la parte coreográfica de las formas y el trabajo de aplicaciones se hace de una manera lúdica con el objetivo de experimentar los conceptos que se trabajan en las técnicas.

La segunda es practicar para la competición o demostraciones. El objetivo es exhibir el estilo, ser un escaparate. Es una combinación de tu vigor, energía y resistencia. Más importante que lo que sientes, es lo que muestras.

El trabajo de parejas y aplicaciones está en un segundo plano a no ser que se presenten combates coreografiados y en ese caso, sigue primando más el drama, que la aplicabilidad real. Muchas aplicaciones en la realidad requieren un movimiento pequeño, pero deben agrandarse para ser visibles y dar espectáculo.

La tercera es la práctica para el combate. Es completamente diferente de los otros dos tipos de práctica. Tiene que ver con la lucha y la defensa personal. Incluye entrenamientos físicos rigurosos y el trabajo en parejas debe ser parte fundamental del entrenamiento.

Y para terminar, la práctica para la enseñanza. Cuando se enseña a otros, lo primero que hay que hacer es estandarizar nuestros movimientos para hacer siempre la muestra de la misma manera, conocer y profundizar en la teoría del Taijiquan para poder explicarla a los alumnos de manera adecuada y tener un método de enseñanza.

4.  ¿Cómo y dónde se practica el taichí? ¿Cómo se llama el lugar donde se practica taichí?

En las artes marciales japonesas, el lugar de práctica se denomina Dojo y en muchos escuelas se utiliza este término porque no tenemos una palabra específica, pero a mi no me gusta utilizar ese término. Lo ideal es utilizar el nombre que sea más descriptivo de donde estemos como “gimnasio”, “escuela”, “sala” o “parque”.

El lugar de práctica, idealmente debe ser un sitio amplio y bien ventilado donde estemos libres de distracciones. Practicar al aire libre es siempre una buena opción si el clima lo permite.

5. ¿Cuánto dura una clase de taichí?

Lo más habitual es que las clases de taichí duren entre una hora u hora y media. Dependerá del tipo de grupo y sus objetivos

En mi experiencia, con principiantes, una hora puede estar bien porque te permite tener suficientes repeticiones sin el riesgo de caer en el aburrimiento o el cansancio, pero en cuanto el alumno empieza a tener cierta experiencia, lo ideal es entre una hora y media y dos para poder practicar con tiempo los diferentes elementos que constituyen su práctica.

Si ya eres un entusiasta verás que prácticas de 3 o 4 horas son las mejores para poder desarrollar profundidad en tu entrenamiento.

6. ¿Cuánto debo practicar a la semana?

Se cuenta que los maestros tradicionales hacían a sus hijos practicar la forma larga al levantarse y antes de acostarse como rutina, a parte de los entrenamientos específicos, pero no podemos comparar el entrenamiento necesario de un guardián del estilo, o el de alguien que usaba su arte marcial a diario como modo de vida trabajando como militar o guardaespaldas, con el de una persona que hace esto de manera lúdica. 

Lo habitual es realizar dos clases a la semana aunque también se encuentran grupos que practican de manera más intensiva una clase larga en el fin de semana.

Como profesor te imaginarás que lo que me gustaría es que mis alumnos dedicaran un rato todos los días a practicar. La única manera de alcanzar la excelencia es a través de la práctica, pero soy consciente de que al ser esto una actividad de ocio, muchas veces no es un objetivo realista. 

No obstante, si de verdad quieres progresar, deberías plantearte hacer entrenamientos a parte de lo que hagas en las clases.

7. ¿Cuál es la mejor hora para practicar taichí?

Esta es muy fácil de contestar. La mejor hora es la que puedas dedicar al entrenamiento sin interrupciones y en la que puedas tener el foco en tu práctica

Si cuando estás practicando, estás pensando en que deberías estar haciendo otra cosa, es mejor  que pares y que vayas a hacerla. Busca un momento que tengas realmente para ti, apaga tu móvil, avisa en casa de que te dejen tu tiempo o vete a un lugar donde no te moleste nadie y ponte a ello.

8. ¿Hace falta ropa especial? ¿Cómo se llama el traje de taichí?

Es muy llamativo ver a una persona con el traje de seda moviéndose con gracia, pero esto no es para nada necesario. 

Estas ropas se llaman trajes de taichí, o trajes de wushu o de kungfu o simplemente pijamas y son una evolución de vestuario de trabajo con el que se vestía a diario el pueblo chino. 

Es decir, originalmente se practicaba con la misma ropa que se trabajaba. 

De hecho, se pueden ver exhibiciones de maestros en tiempos modernos, cuando la influencia occidental era más grande en china, con pantalones de pinzas y camisa,  y manuales clásicos con las ilustraciones en camiseta de tirantes.

Es decir, lo verdaderamente importante para practicar es ir con ropa cómoda.

En la práctica para competición o exhibiciones se suelen llevar pijamas llamativos porque son parte de la puesta en escena. Además, las camisas largas y los pantalones amplios, ayudan a tapar ciertas imperfecciones y a hacer más aparentes las posturas.

Lo verdaderamente importante es que para practicar, lo más importante es tener ganas. Nunca te pierdas una oportunidad porque no llevas los pantalones, camiseta o calzado adecuados.

9. ¿Cómo empezar a practicar taichí?

Lo ideal es que busques una buena escuela con un programa completo y un profesional dirija tu progreso.

Evita lugares en los que “todos hagan lo mismo”. Aunque en la clase puede haber prácticas comunes, tiene que haber momentos en que el trabajo esté enfocado a tu nivel. Busca un profesor que haga correcciones personales, demostraciones y responda preguntas. 

Ahora bien, no todo el mundo tiene acceso a una escuela. En ese caso hoy en día existen otras opciones que pueden ayudarte a comenzar, como la formación online. La figura del profesor es insustituible, pero las clases online presenciales en plataformas como zoom o a través de vídeos pueden ser una ayuda para empezar con tu práctica. 

Mi consejo, en caso de que esta sea tu situación, es que no te dediques a picotear vídeos. Trata de buscar un programa que aborde un tema con profundidad y seriedad y trabaja con diligencia para sacarle todo el partido. 

10. ¿Hace falta practicar chikung si practico taichí?

Algunos maestros de reconocido prestigio de taichí afirman, que si quieres practicar chikung, debes hacer la forma de taichí, y esto es cierto, pero con matices. En la forma de taichí tenemos que aplicar muchos conceptos de trabajo interno, pero es mejor tratarla como un sitio donde aprender a aplicarlos, que un lugar donde desarrollarlos.

Entrenar la habilidad del Yi, la intención, para movilizar el Qi, la energía, como base para la acción es una habilidad fundamental en la práctica de las artes marciales internas. 

Pero ser capaces de hacerlo mientras nos movemos en el espacio, a la vez que mantenemos la conexión, utilizamos aplicaciones marciales, controlamos la distancia y evitamos ser agredidos es harto complicado. 

Circular la energía a la vez que se hace todo lo anterior supone una tarea imposible si no se domina previamente.

Por eso es mejor que durante el aprendizaje utilicemos diferentes métodos que abordan cada aspecto por separado y por eso, es recomendable practicar chikung si quieres desarrollar habilidad en el taichí.

Ahora bien, aunque con cualquier forma de chikung vamos a desarrollar habilidades, será mucho mejor si usamos trabajos de chikung que aborden de manera específica las habilidades que necesitaremos en nuestra práctica del taichí.